¿Cómo hacer un business plan?
Si has llegado a este artículo, probáblemente necesites realizar un business plan paso a paso. A continuación te mostraremos cual debe ser la estructura de un plan de negocios y terminaremos con un ejemplo de plan de negocios muy sencillo que hemos preparado para que te sirva de orientación.
Sabemos que la persona que esté leyendo este artículo sobre como realizar un plan de negocios, podría tener una formación más teórica en administración y dirección de empresas o quizás un perfil menos técnico.
Sea cual sea tu formación, te recomendamos que tu plan de negocios sea sencillo, y no olvides nunca que debe tener una vertiente comercial, ya que será un documento que te ayudará a presentar tu negocio y tendrás que convencer con el mismo, a personas que conozcan muy poco tu actividad o tu negocio.
Por ello, también tienes la alternativa además de preparar tu mismo el business plan, de encargarlo a un asesor o consultor experto que pueda ayudarte a mostrar el lado más profesional de tu negocio.
¿Para qué sirve un plan de negocio?
Un plan de negocio sirve principalmente para planificar tu hoja de ruta. Necesitas elaborar un plan de negocio para aclarar tus ideas y saber que rumbo quieres seguir con tu negocio.
Aunque pueda parecer que mentalmente tienes las ideas muy claras, al plasmarlo en el papel es cuando te das cuenta que existen muchas dudas de cómo llevar a cabo y materializar tu idea de negocio.
En en la puesta en marcha del negocio, es tan importante la idea como la forma en la que se lleva acabo. Necesitas determinar qué tipo de producto quieres vender, que canales utilizarás para comercializarlo, a qué público te vas a dirigir, que competidores existen el mercado, que precio quieres poner a tu producto, comparar ese precio con el de tu competencia, decidir si quieres aprovechar las nuevas tecnologías para tu negocio, que personas necesitas que te acompañen en esta aventura empresarial, que información resulta necesaria para controlar los aspectos de negocio principales etc..
Sin lugar a dudas, puedes ver que son puntos de vital importancia y que antes de comenzar con cualquier negocio debes al menos habertelos planteado.
Hasta aquí podemos decir la importancia que tiene un plan de negocios como fuente de información interna para la persona que pondrá en marcha el negocio.
Sin embargo hay agentes externos que estarán muy interesados en nuestro plan de negocio. Es el caso de entidades financieras si queremos pedir financiación, socios que quieran incorporarse al capital de la empresa, organismos públicos en el caso de pedir subvenciones etc.
Por ello es importante que nuestro plan de negocios sea un documento creíble, sólido y profesional. Contratar un plan de negocios puede resultaron a la larga muy rentable y favorable ya que puede mejorar nuestra financiación empresarial, ser decisivo a la hora de tener una subvención, y ser crítico cuando planificamos la puesta en marcha del negocio.
Imaginemos que alguien pusiera en marcha un negocio que no fuera viable financieramente y pudiera saber de antemano que va a perder todo su dinero. Pues bien esto no es algo tan remoto, ya que hemos encontrado algún caso, en alguno de nuestros clientes que cuando hemos elaborado el plan de negocios, hemos comprobado negocio no tenía viabilidad futura.
¿A quién va dirigido un plan de negocio?
Un plan de negocio va dirigido principalmente a la persona que quiere iniciar la aventura empresarial. Este documento aportará un valor diferencial y le permitirá planificar aspectos que inicialmente pasan desapercibidos para cualquier emprendedor.
Si seguimos la estructura adecuada de un plan de negocios, pasaremos por todas las tareas críticas te necesitan cierta previsión, planificación, y organización a medio y largo plazo.
De forma secundaria, como indicábamos en el apartado anterior, un plan de negocios también va dirigido a agentes externos de la empresa. Llámese entidades financieras, organismos públicos, inversores, accionistas , etc.
Estructura de un plan de negocio
En función de la fuente que consultemos la estructura de un plan de negocio o business plan, puede resultar de lo más variopinta. Sin embargo hay una serie puntos fundamentales que todos los planes de negocio deben abordar sin excepción.
A continuación haremos un breve repaso, de aquellos apartados que tu plan de negocio debe contener.
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo debe ser el primer apartado de tu business plan. En este apartado ofrecemos en unas breves líneas al lector, en qué consiste nuestra idea de negocio, y que la hace diferente con respecto al resto de soluciones que existen el mercado.
Este resumen debe ser muy visual esquemático e invitar al lector a seguir profundizando en el resto de información de nuestro business plan. Puede resultar que si este resumen no es lo suficientemente atractivo, el lector finalice su lectura en éste punto y no siga avanzando.
Imaginemos qué tuviéramos que explicar a un inversor en menos 30 segundos en qué consiste nuestro negocio. Precisamente las explicaciones que haríamos es lo que debe plasmar este resumen ejecutivo de nuestro business plan.
La idea ¿Qué te hace diferente ?
El segundo apartado debe estar centrado de una forma más desarrollada, en la idea que queremos llevar acabo. Necesitamos explicar qué problema existe en el mercado, para el cual tenemos la solución. Así mismo debemos explicar porqué el cliente va a comprar nuestro producto, y si existen o no competidores. Como lo más lógico es que existan competidores, tendremos que profundizar en aquello que nos hace diferentes a la competencia.
Asimismo debemos insistir en que solución aportamos al mercado, si resulta o no innovadora, y si tenemos alguna patente que pueda proteger nuestra idea o solución.
En ocasiones confundimos una idea con un producto o servicio. Un nuevo negocio pueden hacer por un nuevo modo de hacer las cosas. O por utilizar un nuevo canal de distribución. O por dotar de tecnología a una industria que hasta ahora había permanecido fuera del crecimiento tecnológico.
Por tanto una idea se puede presentar en muchas formas y variantes. Debemos ser capaces de defender nuestra idea y si es posible validarla, antes del inicio del negocio.
Modelo de negocio o business model canvas
A la hora de definir nuestro modelo de negocio, recomendamos recurrir a la herramienta Business model canvas. Esta herramienta, es una forma gráfica de abordar cómo organizaras tu negocio, que proceso serán claves, que proveedores resultarán críticos, con que Partners necesitas establecer alianzas etc.
Si introduces en google la palabra business model canvas y seleccionas imágenes, podrás obtener una representación visual del modelo de negocio.
Este modelo de negocio debe abordar:
- Quienes serán tus proveedores clave
- Qué actividades clave debes realizar. ¿Cuales potenciaras? ¿Las realizarás tu mismo? ¿Debes subcontratar algún proceso?
- ¿Cuales son tus recursos clave? ¿Personas? ¿Activos? ¿Inmovilizado? ¿Herramientas tecnológicas?
- Propuestas de valor. ¿Qué ofrecerás al mercado? ¿Qué te hará diferente?
- Relaciones de clientes- ¿Cómo vas a cuidar a tus clientes?
- Canales- ¿Venderás directamente? ¿Utilizarás marketplaces? ¿Quizás a través de distribuidores?
- Segmentos de clientes – ¿Quién es tu cliente? ¿Instituciones públicas?, ¿Empresas? ¿Particulares? ¿colegios? etc
Por último y enfocado más hacia la parte financiera, debemos saber:
- Cómo generaremos ingresos ? ¿Cómo monetizaremos nuestro negocio?
- Estructura de costes y gastos? ¿Cuales serán los más importantes? ¿Donde estará situado el punto de equilibrio?
Dafo
El análisis DAFO es una herramienta bastante conocida en el mundo empresarial. Se trata de evaluar internamente desde una perspectiva crítica cuáles son tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Normalmente interpretamos las debilidades y fortalezas como características internas propias de la empresa. Sin embargo identificamos las amenazas y oportunidades como factores exógenos, propios del sector donde opera la empresa, Y donde nuestra capacidad influencia es limitada.
Por ejemplo imaginemos que somos una empresa de fabricación de coches diesel. Una amenaza importante, sería la regulación creciente en contra de los coches que usan ese tipo de combustible.
En el lado opuesto tendríamos una empresa que fabrica placas solares para energía solar. Este sector está lleno de oportunidades ya que la regulación medioambiental y energética está impulsando la aparición de este tipo de empresas y de un mayor consumo y demanda de estas placas solares.
Si analizamos ahora las debilidades, Y manteniendo el ejemplo de la empresa de placas solares, una debilidad podría ser la falta de personal suficientemente cualificado en nuestra región donde producimos estas placas solares. Por el contrario una fortaleza podría ser estar ubicados en una región donde allá una importante presencia solar.
Mercado al que te diriges
Es importante también saber a qué mercado queremos dirigirnos. Se apostaremos por vender administraciones públicas, a empresas, a particulares o a otro tipo de público. Por ejemplo si queremos vender a organismos públicos, debemos tener en cuenta que los plazos de pago son bastante extensos. Esto nos genera unas necesidades de tesorería mayores, para poder financiar el circulante de nuestro negocio.
Conociendo a tus competidores
Analicemos ahora con que competidores vamos a tener que pelear en el mercado. Son empresas con una mayor fortaleza? Son por el contrario empresas más pequeñas que nosotros? Cuantos años llevan en el sector? Cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Un consejo al analizar a nuestros competidores es que saquemos del registro mercantil, las cuentas anuales de estas empresas. De forma que podemos analizar a su rentabilidad y la salud del sector en el que operan.
Equipo
Qué equipo necesitamos para llevar a cabo nuestro proyecto? Sin lugar a dudas este aspecto es importante. No podemos saber que todo, ni ser expertos en todas las materias. Busquemos profesionales bien preparados que nos acompañen en esta aventura, y nos ayuden a crear la empresa sobre pilares sólidos.
Plan de marketing
Analizaremos por su importancia este punto en una entrada adicional en las próximas semanas.
Plan financiero
Analizaremos por su importancia este punto en una entrada adicional en las próximas semanas.
Deja tu comentario